• La presentación se dio en el marco de la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal Intersectorial de Cambio Climático del Estado de Hidalgo.
  • “De mantenerse la trayectoria actual de emisiones, la seguridad climática será rebasada en menos de dos décadas”: Dr. José Luis Samaniego Leyva, SEMARNAT. 
  • El Dr. Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de POLEA, presentó el contenido del proyecto de nueva Ley de Cambio Climático para el Estado de Hidalgo. 

4 de junio de 2025. Pachuca, Hidalgo. Este miércoles se llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal Intersectorial de Cambio Climático del Estado, con el objetivo de iniciar la construcción de una propuesta de Reglamento para la Ley de Cambio Climático del Estado de Hidalgo; acto que fue el preámbulo para la Presentación de resultados y avances en la actualización de la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático. El evento celebrado en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH) en la ciudad de Pachuca, contó con la presencia de actores e instituciones relevantes y especializados en el tema.

Esta Segunda Sesión Ordinaria, así como la Presentación de Avances, buscaron fortalecer la articulación entre distintos sectores y niveles de gobierno y consolidar la agenda climática integral para la entidad. El encuentro fue Impulsado por la SEMARNATH y por Política y Legislación Ambiental (POLEA), y contó con  el apoyo del Gobierno de Reino Unido a través del Programa México- UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions). 

La sesión inició con la intervención del Secretario Técnico de la Comisión Estatal Intersectorial de Cambio Climático, el Maestro Enrique Rojo García, quien arrancó la sesión indicando que, bajo el Artículo 21 de la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático del Estado de Hidalgo, se contaba con el quórum legal requerido para cumplir el criterio de representación sectorial estipulado en la legislación. 

En la primera intervención la Mtra. Mónica Mixtega Trejo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado, enfatizó que el cambio climático “es una amenaza transversal que incide directamente en el desarrollo, los derechos humanos y la justicia social”, lo que afecta, dijo,  en mayor medida a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, “por lo que es indispensable adoptar medidas integrales e incluyentes”. 

Asimismo, destacó que resulta indispensable contrarrestar los efectos de este fenómeno “mediante una transformación estructural de la economía, que coloque en el centro a la sociedad, los ecosistemas y su biodiversidad”. Para ello, dijo, se considera fundamental “que los procesos de aplicación en materia de política climática se desarrollen de forma participativa con enfoque de derechos, perspectiva interseccional y sustentado en evidencia técnica”. Posteriormente la Mtra. Mixtega reconoció el apoyo de la Embajada Británica y el acompañamiento técnico de POLEA, en la construcción de una política climática más sólida, justa e incluyente para el Estado de Hidalgo.

Por su parte, el representante de la Embajada Británica, Hector Luna, señaló que “las políticas climáticas estatales son fundamentales para cumplir compromisos internacionales”, y enfatizó la importancia de la cooperación internacional en el contexto geopolítico actual para atender los efectos locales del cambio climático. Luna también celebró el trabajo conjunto entre UK PACT y el gobierno hidalguense en la actualización de la Ley de Cambio Climático, y el inicio del proceso para la elaboración de su Reglamento, el cual permitirá una implementación más eficaz. 

“De mantenerse la trayectoria actual de emisiones, la seguridad climática será rebasada en menos de dos décadas. En el caso de México, los efectos ya son visibles a través del aumento de la temperatura promedio y la intensificación de eventos extremos”, señaló el subsecretario de Sostenibilidad y Economía Circular de la SEMARNAT, el Dr. José Luis Samaniego Leyva, quien también propuso la creación de una “estrategia nacional integrada por una combinación de marcos regulatorios más ambiciosos, soluciones basadas en la naturaleza, tecnologías limpias y mecanismos económicos”, incluyendo sistemas de compensación por servicios ambientales.

El Dr. Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de POLEA, presentó el contenido del proyecto de nueva Ley de Cambio Climático para el Estado de Hidalgo. Con elementos actualizados, innovadores y transversales en el enfoque de justicia climática. Destacó que la iniciativa contempla además una reconfiguración institucional para abordar el cambio climático de manera “intersectorial, involucrando áreas como salud, infraestructura, movilidad, desarrollo urbano y educación”.

Ávila señaló que entre los instrumentos económicos que la ley contempla, está el Sistema Estatal de Compensación de Emisiones, enfocado en regular y transparentar la comercialización de créditos de carbono, los impuestos al carbono, y la creación del Fondo Ambiental del Estado, que incluirá una subcuenta exclusiva para el cambio climático. 

Lo anterior tuvo parangón con las declaraciones de la Mtra. Ana Allen, Coordinadora de Financiamiento Subnacional de la Iniciativa de Financiamiento de la Biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.  (BIOFIN-PNUD) quien consideró que “es importante precisar el destino de los recursos recaudados para diseñar instrumentos financieros eficaces y funcionales”. La Mtra. Allen destacó el papel de los fideicomisos como “estructuras clave para garantizar una gestión pública más segura, ordenada y transparente de los fondos ambientales”. 

Finalmente, Miriam Macías, Consultora en Cambio Climático, destacó el rol crucial del sector privado “no solo como financiador, sino como un agente activo en los resultados de los proyectos climáticos”. Y remarcó que “la sostenibilidad corporativa puede vincular los mercados ambientales con acciones locales, siempre que exista un entorno regulatorio que lo facilite”, indicó Macías.