• Legisladores, autoridades, organizaciones y especialistas se reúnen para proponer recomendaciones que permitan legislar el cambio climático como un tema de seguridad nacional, con especial énfasis en el sector forestal.
  • “Los efectos del cambio climático ya son tangibles y cada vez más frecuentes e intensos; es necesario y urgente integrar el enfoque de seguridad nacional en la legislación climática”: Dip. J. Zebadúa.  

07 de julio de 2025, Ciudad de México. Esta mañana se celebró el Foro Clima, Bosques y Seguridad Nacional en el Palacio Legislativo de San Lázaro, CDMX. Un encuentro donde legisladores, autoridades estatales, representantes de instituciones federales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas del sector ambiental dialogaron con la finalidad de proponer recomendaciones para legislar sobre el cambio climático, y concebirlo como un asunto de seguridad nacional, enfatizando la atención al sector forestal.

La iniciativa fue impulsada por Política y Legislación Ambiental (POLEA) y la Cámara de Diputados, a través del Diputado Joaquín Zebadúa Alva, Coordinador Temático de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien reunió la participación de figuras como el Diputado Luis Arturo Oliver Cen, Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, la Secretaría de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, la Diputada Ruth Marcela Silva y la Diputada Xóchitl Arzola, Secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

En el foro también participaron destacados especialistas y representantes de diversas instituciones, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN),  Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por mencionar algunos. A partir de la colaboración desde experiencias y enfoques distintos se abordaron temas vinculados al medio ambiente, la sostenibilidad y la seguridad nacional.

“Los efectos del cambio climático ya son tangibles y cada vez más frecuentes e intensos; es necesario y urgente integrar el enfoque de seguridad nacional en la legislación climática”, destacó el Diputado Joaquín Zebadúa Alva, durante la inauguración del encuentro.

El Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, el Diputado Luis Arturo Oliver, subrayó la importancia estratégica del sector forestal ante el cambio climático, “como sumidero de carbono y barrera natural frente a fenómenos extremos”, advirtiendo que la pérdida de ecosistemas forestales compromete la resiliencia y estabilidad del país. El Dip. Oliver propuso durante su participación fortalecer la legislación actual en desarrollo forestal y cambio climático. Además, planteó reconocer a los bosques como “infraestructura crítica”, lo que implicaría garantizar su protección obligatoria.

El Dr. Publio Rivera Rivas, representante de la SEMARNAT, explicó que mantener un diálogo constante entre las instituciones ambientales y el poder legislativo se traduce en acciones concretas. El Dr. River presentó metas de restauración, reforestación, proyectos de justicia ambiental, mejora en la calidad del aire, entre otros; e hizo un llamado al congreso para dar seguimiento y asignar recursos suficientes, tanto federales como estatales, a políticas ambientales y climáticas eficaces.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), Dr. Andrés Ávila Akerberg, expuso sobre la “urgencia climática que enfrenta México”, advirtiendo que el país se calienta más rápido que otras regiones, con un aumento de 1.6 °C respecto a los niveles preindustriales. Lo que multiplica las amenazas ecosistémicas y sociales para la nación, indicó.  En este contexto subrayó que los bosques protegen cuencas, regulan el clima y sostienen medios de vida.

Ávila destacó que con espacios como este foro se puede visibilizar el papel estratégico de los bosques hacia los distintos niveles de gobierno. Asimismo, anunció que POLEA utilizará los aportes del foro para elaborar propuestas legislativas que reconozcan, tanto al cambio climático como a los bosques, como temas de seguridad nacional.

La Mtra. Magdalena Torres Abarca, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN), destacó la “responsabilidad compartida ante la crisis ambiental provocada por la actividad humana”, señalando que la situación hídrica refleja la estrecha conexión entre el clima, la tierra y las personas. Advirtió que las principales amenazas a las microcuencas son la deforestación, el uso insostenible del agua y el cambio climático. 

Posteriormente se dio paso a dos paneles temáticos.

El primer panel titulado Cambio Climático y Seguridad Nacional tuvo por objetivo analizar los desafíos que el cambio climático representa para la seguridad nacional, como factor de riesgo transversal que afecta el bienestar social, la economía y la estabilidad institucional. En este escenario se buscó generar propuestas concretas para incorporarlas en el marco normativo nacional, orientadas a políticas públicas más preventivas y resilientes.

El panel estuvo moderado por la Dip. Ruth Maricela Silva Andraca y contó con la participación de la Mtra. Celia Piguerón Wirz, del INECC, la Mtra. Mariana Méndez Mora, Subsecretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales; el DR. Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de POLEA,; y el General Brigadier Meteorólogo, Juan José Alarcón Olivares.

El segundo panel se tituló: Los bosques como ecosistema clave para hacer frente al cambio climático y preservar la seguridad nacional. El cual fue moderado por la Diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas, quien abrió la sesión destacando la profundidad de las reflexiones compartidas en el primer panel y la importancia de traducirlas en propuestas legislativas concretas. Esta segunda mesa se enfocó en analizar el papel estratégico del sector forestal en la respuesta al cambio climático y la preservación de la seguridad nacional, visibilizar mecanismos de protección y propuestas legislativas que fortalezcan este sector ante los retos actuales y futuros.

En este segundo espacio de diálogo, participaron: Salvador Anta Fonseca, de la Comisión Nacional Forestal; la Diputada Sayda Rodríguez Gómez, del Congreso de Yucatán; el Dr. Víctor Ávila, Director General del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología; y el Dr. Adán Martínez Cruz, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Para clausurar el evento, el Diputado Joaquín Zebadúa Alva subrayó que “hay claridad sobre lo que está ocurriendo, se conocen posibles soluciones y se avanza en la construcción de diagnósticos locales más precisos”.  Destacó que “aunque se han logrado avances importantes, aún persisten desafíos, especialmente desde el ámbito legislativo”. 

Finalmente, el Dip. Zabadúa reiteró la urgencia de revisar a fondo la Ley General de Cambio Climático y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de adecuarlas a la realidad actual y fortalecer la acción climática desde el marco jurídico.

La grabación del encuentro, puede consultarse en: