“Regaré el suelo donde estoy para que las flores puedan volver a crecer,
porque al igual que la semilla, todo quiere vivir”
Aurora, The Seed.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el cual tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre la importancia de proteger nuestro entorno. Esta conmemoración reúne cada año a personas de más de 150 países que participan en este día internacional, con la intención de generar conciencia y potencializar las acciones para la creación de un mundo más sostenible (PNUMA, 2025).
Lejos de ser solo una efeméride, el Día Mundial del Medio Ambiente se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos pendientes en materia ambiental, tanto en el ámbito internacional como nacional. En el caso de México -uno de los 17 países megadiversos pero altamente vulnerable a los efectos del cambio climático- este día representa un momento clave para acelerar la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible e incluyente.
México ha realizado esfuerzos para alinearse con la agenda ambiental global, entre las cuales destaca su participación activa en acuerdos internacionales como la Convención de Diversidad Biológica, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, entre otros.
A su vez, el país ha trazado sus propias metas y para el cumplimiento de estas, desarrolló un marco jurídico robusto para atender las necesidades y nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad en las materias ya mencionadas, tal como la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988, y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en 2012, leyes marco que han fomentado el diseño de políticas orientadas a la conservación de los ecosistemas; el uso racional de los recursos naturales; las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo a su vez la coordinación interinstitucional y la participación de la sociedad en la toma de decisiones ambientales.
Con estos instrumentos rectores, el país ha podido avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable, promoviendo la conservación de su gran diversidad biológica y la protección del ambiente frente a los impactos de las actividades humanas y los procesos naturales del planeta. Sin embargo, los nuevos retos a los que nos enfrentamos como sociedad, como los de la llamada triple crisis planetaria, cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, exigen respuestas más ambiciosas y trascendentes.
En este contexto, es fundamental contar con la participación de todos los sectores sociales para fomentar la innovación en las políticas públicas que garanticen un equilibrio entre el bienestar social y la integridad de los sistemas naturales de los que dependemos. Por ello, desde Política y Legislación Ambiental (POLEA) se trabaja continuamente para fortalecer los marcos jurídicos en materia ambiental y climática, tanto a nivel nacional como subnacional.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, extiendo un llamado a sumar esfuerzos para enfrentar los desafíos socioambientales, a renovar compromisos y actuar con determinación en beneficio de cada ser habitante de este mundo. El cuidado del ambiente es más que una necesidad, es también una responsabilidad que nos compete a todas y todos.
Referencias
CONABIO (2023). México megadiverso. Página web de la institución. Consultada el 3 de junio de 2025. Disponible en https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
ONU (s.f.). Día Mundial del Medio Ambiente. Disponible en https://www.un.org/es/observances/environment-day
PNUMA (2025). Acerca del Día del Medio Ambiente – ¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente? Consultado el 3 de junio de 2025. Disponible en https://www.worldenvironmentday.global/es/about/history
PNUMA. (2022). Cuatro consecuencias de la triple crisis planetaria en la salud mental. Consultado el 1 de junio del 2025. Disponible en https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cuatro-consecuencias-de-la-triple-crisis-planetaria-en-la-salud