Escribe Leilani Gómez, Asesora de Economía Circular y Cambio Climático en POLEA

El cambio climático es un problema que afecta directamente a todas las personas, pero que impacta de manera diferenciada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como las comunidades indígenas, las personas mayores, las infancias, las mujeres, entre otros grupos.

En el caso de las mujeres y niñas, los fenómenos meteorológicos extremos afectan desproporcionadamente su capacidad de realizar las tareas cotidianas que históricamente se les han atribuido. De acuerdo con el informe Dimensions and examples of the gender-differentiated impacts of climate change, the role of women as agents of change and opportunities for women, publicado en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn en 20221, las mujeres y las niñas sufren los peores efectos del cambio climático, agravando la desigualdad de género existente y amenazando sus medios de vida, salud y seguridad.

Principalmente en las zonas rurales, las mujeres y las niñas son las responsables de conseguir alimentos, agua y leña para sus familias. Además, estas actividades pueden intensificarse cuando se realizan en épocas de sequías o lluvias extremas, lo cual dificulta el trabajo y prolonga los tiempos para garantizar la obtención de estos recursos. Por otro lado, esta situación las vulnera de manera significativa frente a diversas formas de violencia de género como pueden ser la violencia sexual en contextos de conflicto, la trata de personas, la dificultad para acceder a una atención sanitaria sexual y reproductiva digna, entre otras.

Otra particularidad en los impactos climáticos diferenciados por género, es que las mujeres son más propensas a las complicaciones climáticas en la salud. De acuerdo con el informe Gender and Climate Change: A closer look at existing evidence, publicado por la Alianza Global de Género y Clima (GGCA) en 20192, las enfermedades relacionadas con los cambios extremos en la temperatura impactan al 64% de las mujeres en comparación con el 25% de los hombres. Así mismo, las enfermedades asociadas a fenómenos climáticos que afectan la salud mental de las personas se registran en el 69% de las mujeres, frente al 21% de los hombres.

Ahora, es fundamental reconocer que, si bien las mujeres y las niñas enfrentan impactos climáticos desproporcionados a nivel mundial, estos no afectan a todas por igual. Así como el cambio climático repercute con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, también genera desigualdades diferenciadas dentro de los propios grupos de mujeres. 

Para comprender esta realidad, es esencial adoptar una perspectiva interseccional, que analiza cómo distintas categorías sociales, como género, etnicidad, edad o condición socioeconómica, se entrelazan y amplifican las desigualdades. Desde este enfoque, resulta clave destacar que los efectos del cambio climático son especialmente severos para mujeres y niñas indígenas, afrodescendientes, adultas mayores, con discapacidades, migrantes, habitantes de zonas rurales o propensas a desastres, así como para personas LGBTIQ+.

Ante este escenario, resulta indispensable abordar la subrrepresentación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático, ya que esto impide que sus necesidades y prioridades sean debidamente consideradas en los espacios de diálogo y decisión. Las mujeres desempeñan un papel clave en la construcción de sociedades resilientes al cambio climático, por ello, es necesario fomentar su participación en la implementación de soluciones climáticas con enfoque de género. De igual forma, es primordial habilitar y promover recursos financieros adaptados al desarrollo económico y personal de las mujeres.

Por otro lado, a nivel institucional y de política pública, se requiere incorporar un enfoque de género en el diseño de todas las políticas, programas y planes en materia de cambio climático. Esto implica la realización de diagnósticos específicos sobre la situación actual de las mujeres y sus necesidades particulares, así como la creación de mecanismos que garanticen su participación y colaboración en la toma de decisiones. Además, contar los indicadores que evalúen la eficiencia y los resultados de estos instrumentos, proporciona una ruta clave para encaminar y fortalecer la política climática a nivel global. 

Las mujeres desde distintos espacios defendemos el planeta a través de diversas acciones. En una pequeña comunidad al norte de Tanzania, Gladness Gilole instala equipos solares y construye sistemas de biogás sostenibles para reducir la dependencia de la leña en la cocina3. En la costa pacífica de Colombia, un grupo de 100 mujeres concheras ha plantado 6,000 plántulas de manglar para restaurar los bosques que benefician a toda la comunidad4. En Honduras, Berta Cáceres sigue siendo un símbolo de la defensa medioambiental y del territorio. En México, el Semillero de Mujeres Defensoras, una red de capacitación dedicada al cuidado de los territorios, ganó en 2022 el Premio Global Citizen: Citizen Award México5.

Como estos, existen muchos otros proyectos liderados por mujeres que buscan remediar la crisis medioambiental. No obstante, para que estas iniciativas tengan un impacto aún mayor y sean sostenibles en el tiempo, es crucial que todos los sectores se comprometan a brindar los recursos necesarios para su fortalecimiento y expansión. Además, resulta imprescindible que la política climática adopte un enfoque de género interseccional que no solo mitigue los efectos del cambio climático sobre las mujeres, sino que también potencie su resiliencia y liderazgo en la construcción de un medio ambiente más justo.

  1. ONU (2022). Dimensions and examples of the gender-differentiated impacts of climate change, the role of women as agents of change and opportunities for women. United Nations. Consultado el 7 de marzo. Disponible en: https://tinyurl.com/42wpb9r2 ↩︎
  2. Global Gender and Climate Alliance (2016) Gender and Climate Change: A closer look at existing evidence. Global Gender and Climate Alliance. Consultado el 5 de marz de 2025. Disponible en:  https://tinyurl.com/yt3c2m2z  ↩︎
  3. ONU DP (2022) Mujeres y niñas de todo el mundo lideran la lucha contra el cambio climático. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Consultado el 8 de marzo de 2025. Disponible en:  https://tinyurl.com/6h3rzwbu ↩︎
  4. ONU Mujeres (2024) En la costa pacífica de Colombia, guardianas del manglar siembran semillas de cambio. Reportaje. Consultado el 5 de marzo de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/4asvfurr ↩︎
  5. Global Citizen (2022) México: conoce al grupo de mujeres que trabaja por la defensa de la tierra. Artículo publicado el 31 de octubre de 2022. Consultado el 5 de marzo. Disponible en: https://tinyurl.com/59pcdu5k. ↩︎